Inicio Juego pre-flop en posiciones finales

Juego pre-flop en posiciones finales

Juego pre-flop en posiciones finales

La mayor parte de tu dinero lo ganarás desde estas posiciones. Tus ventajas son:

  • Ya sabes cuántos jugadores intervienen en el bote, con la única duda de las ciegas.
  • Sabes cuánto dinero te cuesta entrar en el bote, salvando un posible raise o re-raise de los ciegas.
  • Serás el último en hablar en todas las rondas de apuestas y puedes ver la fuerza de tus oponentes y actuar en consecuencia. En este caso, estás en una situación privilegiada para intentar el farol, cuando tus oponentes demuestren debilidad.

Hay tres objetivos principales que persigues cuando subes desde las posiciones finales:

  • Robar las ciegas: Si todo el mundo se tiró y tú eres el primero en entrar en el bote, es correcto envidar con cualquier mano con la que fueras a igualar, para intentar robar las ciegas.
  • Engordar el bote: Dependiendo del número de jugadores activos, puede ser correcto envidar con algunas manos que en otras circunstancias incluso habría que tirarlas. Por ejemplo si hay 5 o más oponentes en el bote, algunas veces puede ser correcto envidar con parejas medianas o cartas de proyecto. Las odds que obtendrás serán correctas a largo plazo.
  • Para ganar el dominio del juego: Normalmente el que envida, suele ganar cierto respeto por lo menos en la siguiente ronda de apuestas. En este caso, lo que buscas es que pasen hasta ti en el flop, para así tener en tu poder la decisión de apostar o de ver la cuarta carta gratis.

Lo que no sueles conseguir desde estas posiciones es reducir el número de jugadores que ya igualaron el bote, a no ser que sea con un re-raise. Normalmente los jugadores que igualan a una apuesta simple suelen igualar un raise.

Tabla:

  • SUB= Subir. IGU= igualar. RE-SUB= Re-Subir. TIR= Tirarse.
  • XYs = Cartas del mismo palo. XY= Cartas de diferente palo.
  • Entre paréntesis aparece el número mínimo de jugadores que tiene que haber en el bote. Ej. IGU (2) = Igualar si hay dos o más jugadores en el bote; si hay menos tirarse.

Manos iniciales (9 y 10)

Bote no envidado

Bote envidado

AA, KK, QQ
JJ, TT
99
88, 77
66, 55, 44, 33, 22
SUB
SUB(1), IGU (2)
SUB (0), IGU (1)
SUb (0), IGU (1)
IGU (2)
RE-SUB
IGU
IGU (3)
IGU (3)
IGU (4)
AKs, AK
AQs, AQ, AJs
AJ, ATs
AT, Axs
A9
SUB
SUB
SUB (1), IGU (2)
SUB (0), IGU (1)
SUB (0), TIR (+ de 1)
RE-SUB
RE-SUB (1), IGU (+de 1)
TIR
TIR
TIR
KQs,
KQ, KJs, KJ, KTs, K9s,KT,
K9s, K8s, K7s
K6s, K5s
Kxs
SUB (1), IGU (2)
SUB (0), IGU (1)
IGU (2)
IGU (3)
IGU (4)
IGU
TIR
TIR
TIR
TIR
QJs
QJ, QTs
QT, Q9s
Q8s
SUB (0), IGU (1)
SUB (0), IGU (1)
IGU (2)
IGU (4)
IGU(4)
TIR
TIR
TIR
JTs
JT
J9s
J8s
SUB (0), IGU (1)
IGU (3)
IGU (2)
IGU (4)
IGU(4)
TIR
TIR
TIR
T9s, T8s IGU (3) IGU (4)
98s, 97s IGU (3) IGU (4)
87s, 86s, 76s, 75s IGU (3) TIR
65s, 64s, 54s, 53s IGU (4) TIR

Se ha escrito mucho sobre cuáles son las manos que se deberían de jugar en cada posición. No importa que sigas las indicaciones de Lee Jones, Ken Warren, Lou Krieger, David Sklansky o Doyle Brunson . Todos están de acuerdo en lo esencial y las variaciones son mínimas. Nosotros nos hemos basado en la tablas de Matthew Hilger de su libro Internet Texas Holdem porque nos parecen las mas completas y fáciles de seguir.

Os recordamos que es vuestra tarea identificar el tipo de juego y ajustar la selección de cartas convenientemente. Si es una partida sólida y agresiva, os recomendamos jugar solo las mejores manos; por el contrario, si es un juego blando y pasivo, podéis ser un poco más flexibles y jugar más manos de lo normal.